728 x 90



Más de tres mil observadores vigilarán la segunda vuelta de este domingo

img

Un total de 3169 observadores nacionales y 139 internacionales harán presencia este domingo en 576 municipios del país con motivo de la realización de la segunda vuelta presidencial.

Así lo anunció ayer la Misión de Observación Electoral, MOE, que precisó que quienes harán el acompañamiento nacional pertenecen a 347 organizaciones de la sociedad civil que llegarán a 553 localidades, lo que equivale a cubrir el 84,7 % del potencial electoral de Colombia.

Según indicó la MOE ayer, de los 170 municipios del posconflicto se hará presencia en 139, así como en el 68,1 % de las 182 localidades en las que se ha advertido algún nivel de riesgo electoral en este 2018.

Frente a la observación internacional, se contará con 139 observadores en 23 ciudades de 16 departamentos como Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cauca, Cesar y Córdoba.

A nivel mundial, este domingo se desplegarán 106 acompañantes (45 mujeres y 61 hombres) que observarán puestos de votación en 31 ciudades de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, España, EE. UU., Filipinas, Francia, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Suiza, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

La Comisión de Seguimiento Electoral de la MOE también dio a conocer un informe referente a los comicios del 27 de mayo, en el cual le solicita a la Registraduría “que le dé al Formulario E14 de Claveros, jurídicamente vinculante, el mismo tratamiento en la calidad de la digitalización y celeridad en la publicidad que le da al Formulario E14 de Delegados, que no cumple sino una función meramente informativa sin ningún valor legal”.

Ello luego de revisar 13.251 formularios E-14 de Claveros de 771 puestos de votación correspondientes a 172 municipios de 27 departamentos, equivalentes al 13,6 % de las 97.663 mesas instaladas para la primera vuelta de las presidenciales.

“Se detectaron anomalías injustificadas en 420 formularios E14, el 3,2 % de la muestra revisada. 69 de estos formularios no registraban ni el total de sufragantes que votaron en la mesa (formulario E11), ni el total de votos que había en la urna”, dice el informe.

Agrega que los otros 351 E-14 de Claveros tenían tachaduras y enmendaduras. “En total, estas anomalías implicarían una variación de 12.224 votos, de los cuales 510 consistieron en aparente eliminación de votos, y los otros 11.714 en aumentos. Estos aumentos y descensos alteran la votación de TODOS los candidatos, así como el voto en blanco, los votos nulos y los tarjetones no marcados”, precisa.

Así las cosas, la Misión dice que es necesario que todos los formularios E-14 de Claveros, “que son el acta oficial y cuyo contenido es el único jurídicamente vinculante, sea hecha pública a la mayor brevedad posible, y que su digitalización y registro sea hecho en un mismo formato y con un mismo criterio de codificación que el del Formulario E14 Delegados”.


Preconteo vs. escrutinio

De igual forma, la MOE llama la atención sobre los altos niveles de variación encontrados en los resultados electorales al comparar la información del Preconteo del 100 % de las mesas por parte de la Registraduría Nacional con el Escrutinio oficial publicado por el Consejo Nacional Electoral el pasado 8 de junio.

“Al ver la variación candidato por candidato, se evidencia que en términos absolutos hay una variación de 130.540 votos”, dejando en claro que dichas modificaciones “no son significativas frente al resultado electoral (en la medida en la que no alteran el resultado final de las elecciones)”.

Sin embargo, la Misión advierte sobre la necesidad de que las autoridades electorales “brinden la información necesaria que permita la trazabilidad de las variaciones que llevan al resultado final, esto con el objetivo de cumplir con los principios de transparencia, publicidad del escrutinio y eficacia del voto que debe caracterizar todo proceso electoral en Colombia”.


Biometría, urgente

Para la MOE es “imperativo” que la Registraduría Nacional adquiera los equipos necesarios para garantizar la identificación biométrica de la totalidad de los votantes en el país.

“Se recomienda que desde ya se empiecen a adelantar las gestiones correspondientes a la disposición presupuestal para garantizar los recursos de un cubrimiento total de identificación biométrica en las elecciones de autoridades locales de 2019, así como que se contemple el tiempo necesario para realizar la licitación correspondiente que dote a las elecciones de este mecanismo de transparencia electoral”, dice el informe.

Lo anterior porque actualmente no existe otro método para comprobar la identidad de los votantes distinto a la presentación de la cédula ante los jurados de votación, lo cual, en su concepto, “es muy poco eficaz para impedir la suplantación”.

De hecho, el pasado 27 de mayo se recibieron al menos 70 reportes sobre presunta suplantación de votantes, lo que representa un aumento importante en relación con los anteriores comicios realizados en el país.


Grupos ilegales

A través de su monitoreo de acciones de grupos armados ilegales, la MOE registró que, después de las elecciones de primera vuelta (entre el 28 de mayo y el 12 de junio) se han presentado 25 acciones de estas organizaciones delictivas en 20 municipios de 12 departamentos diferentes del país.

Estas acciones consisten en 4 actos de amedrentamiento y 21 acciones bélicas, de las cuales 6 le han sido adjudicadas al ELN, 3 al EPL / Pelusos, 4 a los GAO (Grupo Armado Organizado) y 12 a las llamadas disidencias de las Farc.

La Misión considera “fundamental” dar seguimiento a los municipios de Medio Baudó, Istmina y Condoto, en Chocó, de donde la organización ha recibido reportes de que el ELN y el Clan del Golfo están presionando a la población frente al proceso electoral que se celebrará el domingo.

”La MOE llama la atención sobre el caso del ELN, pues, aunque este grupo declaró el cese de acciones militares entre el 15 y el 19 de junio, ya en la segunda vuelta presidencial de 2014 se había declarado un cese similar y sin embargo el Frente de Guerra Occidental declaró un paro armado que afectó el normal desarrollo de los comicios en municipios chocoanos.