728 x 90



Elecciones 2024: los candidatos ya piensan en el balotaje en la previa de la primera vuelta

img

Los presidenciables de todos los partidos dan por sentado que la presidencia se definirá en noviembre y apuntan ahora a lograr la mayoría parlamentaria.

Todavía faltan 26 días para las elecciones 2024, y si bien las encuestas de intención de voto permiten vislumbrar un escenario de definición en noviembre entre el candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, y el del Partido Nacional, Álvaro Delgado; los protagonistas de los comicios de fin de mes ya están pensando en el balotaje.

“En Uruguay es muy esperable que haya balotaje por el formato que tiene nuestro sistema donde el que triunfa tiene que triunfar incluso sobre los votos en blanco y anulados, por lo tanto es un escenario siempre previsible”, sostuvo Orsi en una conferencia de prensa en San José. Incluso señaló que ese desenlace es “el más probable”.

Desde el entorno de la campaña frenteamplista dan por sentado que el objetivo del 27 de octubre es lograr la mayoría parlamentaria y no la presidencia. Esa segunda batalla se disputará el 24 de noviembre, en un cara a cara con el candidato de la coalición de gobierno que, por el momento, sería Delgado.

Sin embargo, la gran jornada nacional “puerta a puerta” que llevará a cabo la militancia el próximo domingo buscará atraer la mayor cantidad de votos indecisos no solo para lograr los escaños legislativos, sino también para construir un buen piso electoral de cara al balotaje, previendo la posibilidad de que el techo en noviembre no esté mucho más lejos.

La unidad en la coalición de gobierno
Desde la coalición de gobierno también tienen la mirada ya puesta en noviembre, aunque algunos candidatos tienen más esperanza que otros de ser el que represente al oficialismo en la segunda vuelta electoral: Delgado no canta victoria públicamente pero tampoco considera que Andrés Ojeda pueda cerrar la brecha de diez puntos que marcan las encuestas; mientras que el candidato colorado insiste en que aún puede dar la sorpresa.

Lo cierto es que, más allá de quién sea el candidato de la coalición, los presidenciables ya se pararon firmemente en la misma vereda, con el Frente Amplio del lado opuesto. Y el que más sorprendió en ese sentido —por las dudas y comentarios inciertos que venía realizando en los días previos respecto de su fidelidad para con la unidad republicana— fue el líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos.

Durante la cena anual del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), sostuvo que “Cabildo Abierto es coalicionista” y que “apoya a la coalición republicana” en su compromiso de “sacarles la careta de hipócritas” a los dirigentes del Frente Amplio. “Estamos convencidos de que solo uno de los bloques va a lograr las mayorías necesarias para implementar los cambios” que hacen falta, remarcó, señalando que la elección será entre caer a un “un abismo sin retorno” o no.

También Delgado y Ojeda destacaron, en sus respectivos turnos, la unidad de la coalición. “Tenemos que cuidar este instrumento, que es necesario, da estabilidad, gobernabilidad y, sobre todo, da certezas”, sostuvo el candidato blanco, pensando también en la mayoría parlamentaria; mientras que el colorado que “en cinco años estamos mucho más juntos, abroquelados y decididos que un Frente Amplio que tienen 50, que se están peleando por todos lados a ver si el ministro es uno u otro, si van a acompañar o no tal o cual reforma”.