728 x 90



TSE y consejos estatales de derechos humanos firman acuerdo contra la desinformación

img

La adhesión de ocho cuerpos colegiados marcó la apertura de un evento nacional
realizado este miércoles 25.

El Programa Permanente de Combate a la Desinformación en el Ámbito de la Justicia Electoral, impulsado por el Tribunal Superior Electoral (TSE), fue reforzado por ocho Consejos Estatales de Derechos Humanos (ECDH). La tarde de este miércoles (25) se firmó un acuerdo de cooperación para combatir las noticias falsas en las Elecciones de 2022, marcando la apertura del 6º Encuentro Nacional de la Red de Consejos de
Derechos Humanos.
 
El documento establece acciones, medidas y proyectos conjuntos para combatir la desinformación en el proceso electoral y fortalecer la confianza en las instituciones electorales. El acuerdo fue firmado por la secretaria general del TSE, Christine Peter, en representación del presidente del Tribunal Electoral, ministro Edson Fachin.

Entre las acciones previstas se encuentran actividades encaminadas a sensibilizar sobre la ilegalidad y el carácter antidemocrático de las prácticas de desinformación; la difusión de contenidos oficiales con información adecuada sobre el proceso electoral de 2022; y la defensa de la integridad del proceso electoral y la confiabilidad del sistema de voto electrónico. También prevé cursos de preparación de multiplicadores, en varios lugares de Brasil, para combatir las noticias falsas en las elecciones.
 
Según el secretario general del TSE, la difusión de desinformación es una amenaza real para nuestra democracia y debe ser tratada con rigor. “Las instituciones colaboradoras son muy importantes para ayudarnos en esta inmensa tarea que es preservar la voluntad soberana de los pueblos de mentiras, falsedades e informaciones falsas”, dijo. 

Christine Peter reconoció la dificultad de enfrentar las noticias falsas en la era tecnológica, ya que solo depende de unos segundos para que sucedan y mucha energía, recursos y voluntad para ser desmentidas. “Pero continuaremos en esta lucha, porque nuestra democracia es más importante, más vigorosa y más querida por la población brasileña”,
garantizó.
 
También enfatizó que la firma del acuerdo de cooperación es más que simbólico: es un paso hacia acciones concretas para enfrentar la desinformación. “No existe una forma mágica de deshacer todo el engaño mundial de las noticias falsas y los ataques al proceso electoral; de ahí la importancia de difundir buena información. Y esto solo es posible con una caravana de personas, instituciones, mentes y corazones comprometidos en la tarea de inundar el país con información de calidad”, observó.

En representación de la Red, la consejera Virginia Dirami Berriel destacó que la firma del acuerdo es un paso importante en la lucha contra la desinformación, la violencia política y los mensajes de odio que comprometen el Estado democrático de derecho. “Este acuerdo de cooperación movilizará a varias entidades de la sociedad civil para participar y debatir la lucha contra los males que atentan contra el fortalecimiento de la democracia”, dijo.
 
El acuerdo de cooperación fue firmado por los presidentes de los siguientes Consejos Estatales de Derechos Humanos: Inácio José Werner (Mato Grosso), Mauricio Vieira Gomes da Silva (Minas Gerais); Olimpio de Moraes Roch (Paraíba), Marcel Jeronymo Lima Oliveira (Paraná), Júlio Picon Alt (Rio Grande do Sul), Mateus Carckeano do Carmo (Rondônia), Fabrício Bogas Gastaldi (Santa Catarina) y Dimitri Nascimento Sales (São Paulo).
 
El TSE aún está a la espera de la adhesión de otros consejos estatales, que se definirán previa deliberación del pleno de los respectivos órganos colegiados.